domingo, 5 de septiembre de 2010

DAMERO DE PATIOS

Proyecto: CEIP San José de Calasanz. Junio 2007
Arquitecto: Salvador Melián Cárdenes
Aparejador: Jaime Lozano Guzmán
Promotor: Dirección General de Centros e Infraestructura Educativa
Localización: Puerto del Rosario. Fuerteventura
Obra: Agosto 2008 - Diciembre 2009
Superficie: 4.599,97 m2
Presupuesto: 3.938.038,75 €
Colaboradores: Salvador Reyes y Teresa Castellano, arquitectos



La luz de Fuerteventura es dura e intensa. Al tiempo que el color blanco de la fachada refleja la radiación solar aumentando el confort del interior, el edificio introduce esa luz en sus aulas de manera indirecta, a través de los patios de fachada, espacios intermedios que remansan el flujo luminoso para moldearlo y llevarlo, matizado, al interior.
Mediante fisuras en el suelo, esos mismos patios permiten el filtrado de la luz hacia la planta inferior, iluminándola desde arriba. Los patios perforan la fachada del edificio moviéndose a lo largo de ella en una oscilación que excluye la coincidencia vertical entre sí, dotando de movimiento y complejidad al blanco plano de fachada, un signo abstracto en el paisaje.
JUAN RAMÍREZ GUEDES





 
                                                                                                                    texturas-series-reflejos       


            
          las necesidades interiores de la luz moldean los patios

4 comentarios:

  1. Me gusta mucho. Creo que una vez hablamos de este colegio, pero no recuerdo el por qué... era cuando aún no sabía que eras arquitecto...

    ResponderEliminar
  2. GARAYGORDOBIL & PARTNERS7 de septiembre de 2010, 10:51

    Muy interesante, siempre me gustó el diseño relacionado con el uso educativo. Muy específico y "trabajable". por qué no cuentas algo más de los proyectos, del proceso creativo, me muero de ganas de oir como y de donde surgieron las ideas. Un saludo.

    ResponderEliminar
  3. Muchas gracias por el comentario Ángel.
    Acerca del proceso del CEIP de Pto Rosario, dos puntos de partida: el uso y el lugar.
    La primera vez que visité el solar no llevé gafas de sol, y ya sabemos cómo es la luz en Fuerteventura, no hay que buscarla sino más bien tamizarla.
    En cuanto al uso, educativo, lo que he pretendido es que los niños -mientras estén en clase- no puedan "distraerse" con ventanas al exterior, hacia la calle.
    De estos dos conceptos salió la idea de los patios de fachada, a priori, también quería que estos patios fueran de esparcimiento entre clases, o incluso que un profesor pudiera vigilar por ejemplo dos exámenes simultáneamente desde allí; pero esto no me dejaron (por seguridad) y tuve que hacerlos intransitables.
    Verás que los patios, en contacto con el distribuidor central horadan el suelo para llevar luz cenital al distribuidor inferior el cual, al estar aquellos alternados en fachada, estaría menos iluminado en ese punto.
    En cuanto a la forma, me ayudó mucho una goma que me trajo una amiga arquitecta común del MOMA NY, que explica por sí sola la alternancia del os patios, incluyo foto.

    ResponderEliminar
  4. La primera vez que vi éste edificio recordé una frase de Le Corbusier:
    “La Arquitectura es el juego sabio correcto y magnífico de volúmenes ensamblados por la luz.”
    Creo que ésta frase resumen tu forma proyectar arquitectura, en donde el juego y la luz se entrelazan para generar todo un mundo de fantasía.
    Felicidades y ha seguir jugando!!!!

    ResponderEliminar